-->
Una biblioteca es memoria, diálogo y luz, un estímulo constante para ejercer la pura alegría de leer. Emilio Lledó.

domingo, 23 de marzo de 2014

Visita al Torcal de Antequera.

Preparamos la visita.

El Torcal de Antequera es un paraje natural situado en la provincia de Málaga. Se lo conoce por las formas caprichosas de sus rocas calizas, que han sido modeladas por diversos agentes erosivos (lluvia, aire...) a lo largo del tiempo. En el año 1929 se reconoce como el primer Espacio Natural Protegido Andaluz de interés Nacional, y en 1978 se le declara Parque de la reserva Natural.

Es un espacio mágico, con piedras que parecen llenas de vida y que adoptan las más diversas formas. A lo largo de la ruta viviremos la sensación de estar dentro de una ciudad de piedra llena de laberintos y de espectaculares e inmensas figuras pétreas.

Algunas de las figuras más famosas son el Tornillo, el Sombrerillo, la Aguja, la Esfinge... Deja volar tu imaginación y busca las más insospechadas formas.
Un lugar de leyenda...

"Todo empezó bajo el Mar; allí un rico comerciante de perlas y coral, construyó el más grande de los palacios, lleno de estrechas calles y pequeñas plazas, el Mar al ver tan impresionante creación se puso celoso y desterró a la ciudad y a todos sus habitantes a la cima de una montaña. No contento con ello transformó a las personas que vivían en el palacio en animales y plantas, cubrió el palacio y a todas sus calles de piedra y al rico mercader lo transformó en Viento".


La Peña de los enamorados.

La historia, que trata sobre el desatado amor entre una princesa árabe y un caballero cristiano, se remonta al tiempo de la Reconquista, cuando Antequera era territorio árabe.
Las crónicas recuerdan que pocos años antes de la conquista de la ciudad un soldado del rey Fernando cayó preso en un pueblo próximo a la Antequera árabe. Hecho prisionero en las mazmorras de la alcazaba, una mañana recibió la visita de la hija del rey moro, una joven de belleza paralizadora conocida con el nombre de Tazgona que tras cruzar su mirada con el joven Tello cayó rendida por amor.
Desde ese día la princesa buscó todo tipo de excusas para bajar a diario a las mazmorras donde en compañía de su soldado urdieron juntos el modo de escapar no sólo de esa lúgubre cárcel sino de la ciudad. Tazgona y Tello eran conscientes de que pertenecían a reinos y culturas distintas, y que ni árabes ni cristianos verían jamás con buenos ojos su unión. Provistos con el amor como única arma, los jóvenes escaparon una mañana, pero pocos minutos después de la huida, al rey árabe llegó la noticia de la fuga.
El padre de la princesa Tazgona encabezó un batallón que trató de dar caza y muerte al soldado cristiano. La mala suerte quiso que ese mismo día las tropas cristianas asediaran Antequera, por lo que los dos amantes, acorralados e indefensos, decidieron subir hasta la cima de una peña visible desde todos los caminos que conducen a la ciudad malagueña. En ella prefirieron arrojarse al vacío y despeñar sus cuerpos antes que separarse. Cogidos de las manos y ensangrentados, el rey árabe y el rey cristiano contemplaron a los amantes y angustiados decidieron declinar cualquier lucha para hacerse con el gobierno de la ciudad.


Salga el sol por Antequera.

Decimos "salga el sol por Antequera" cuando estamos decididos a hacer algo, sean cuales sean sus consecuencias.
El origen de esta popular frase hay que buscarlo en los mismos tiempos de la princesa Tazgona y Tello, cuando el rey don Fernando luchaba por conseguir el control de esta ciudad.
Cuenta la leyenda que estaba el rey acampado frente a los picachos fantasmales de El Torcal cuando se le apareció, en sueños, una joven vestida con una túnica blanca y una larga cabellera.
El rey estaba dudoso sobre qué territorio conquistar, pero la joven le pidió que no dudase: "Conquista estas tierras y que salga el sol por Antequera". A la mañana siguiente el rey, sin resistencia alguna, entró en la ciudad.

Nuestras fotos.




viernes, 21 de marzo de 2014

Día Mundial de la Poesía

Hoy, 21 de marzo, se celebra el Día mundial de la Poesía y La UNESCO nos invita a reflexionar sobre el poder del lenguaje poético y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona. De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y dar la oportunidad a las lenguas amenazadas de ser un vehículo de comunicación artística en sus comunidades respectivas.

La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue aprobada por la UNESCO durante su 30º periodo de sesiones, que se celebró en París en 1999. La UNESCO anima a los Estados Miembros a tomar parte activa en la celebración del Día Mundial de la Poesía, tanto a nivel local como nacional, con la participación de las ONG y de las instituciones públicas y privadas: autoridades locales, escuelas, asociaciones poéticas y culturales, museos, editoriales, etc.

Mensaje de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial de la Poesía:
«Como expresión profunda del espíritu humano, como arte universal, la poesía es una herramienta de diálogo y acercamiento. Al dar acceso a la expresión auténtica de una lengua, la difusión de la poesía contribuye al diálogo entre las culturas y al entendimiento mutuo.»

Sitio Oficial del Día Mundial de la Poesía

Sí, ya sé que hay día mundial de todo, pero, la poesía... Todos deberíamos leer algo de poesía de vez en cuando, porque "dice lo que callo y calla lo que digo".

                           Entre lo que veo y digo,
                           Entre lo que digo y callo,
                           Entre lo que callo y sueño,
                           Entre lo que sueño y olvido
                           La poesía.
                           Se desliza entre el sí y el no:
                           dice
                           lo que callo,
                           calla
                           lo que digo,
                           sueña
                           lo que olvido.
                           No es un decir:
                           es un hacer.
                           Es un hacer
                           que es un decir.
                           La poesía
                           se dice y se oye:
                           es real.
                           Y apenas digo
                           es real,
                           se disipa.
                           ¿Así es más real?
                           Idea palpable,
                           palabra
                           impalpable:
                           la poesía
                           va y viene
                           entre lo que es
                           y lo que no es.
                           Teje reflejos
                           y los desteje.
                           La poesía
                           siembra ojos en las páginas
                           siembra palabras en los ojos.
                           Los ojos hablan
                           las palabras miran,
                           las miradas piensan.
                           Oír
                           los pensamientos,
                           ver
                           lo que decimos
                           tocar
                           el cuerpo
                           de la idea.
                           Los ojos
                           se cierran
                           Las palabras se abren.

                                                      (Octavio Paz)


                           Pongo estos seis versos en mi botella al mar
                           con el secreto designio de que algún día
                           llegue a una playa casi desierta
                           y un niño la encuentre y la destape
                           y en lugar de versos extraiga piedritas
                           y socorros y alertas y caracoles.


                           
                           Mario Benedetti




FRUTO FRACTAL (*)
                           
                           La matemática,
                           con su ejército indómito de números
                           trató siempre de poner orden
                           con su baluarte idiomático de luz,
                           en el reino del caos más completo, que es el mundo.

                           Pero las nubes no son blancas esferas;
                           las montañas no son conos perfectos;
                           la corteza de los árboles, residencia
                           ajardinada de insectos y sombras,
                           no son matemáticamente lisas ni planas;
                           ni los relámpagos desplazan su blanco
                           estallido de luz en línea recta.
                           Sus caóticas formas, observadas de cerca
                           como si fueran una hoja de un libro nuevo,
                           son una manifestación desvelada
                           de la geometría del caos en que morimos.

                           [...]
                                                      Carlos Escartín


 (*) Estos versos pertenecen al libro Fractalia de Carlos Escartín con el que ganó la undécima edición del Premio de Poesía para Jóvenes Creadores que convoca la Academia de Poesía de Castilla y León, de la Fundación Jorge Guillén.  El jurado del concurso argumentó que su fallo unánime se basaba en que “El autor ha conseguido crear una tensión poética en torno a los números, y lo ha hecho con profundidad y madurez. Escartín sabe buscar el hueco de la metáfora madura, activa y moderna a través de un verso libre escrito con gran musicalidad“.


jueves, 20 de marzo de 2014

Reciclamos

El miércoles 19 de marzo celebramos en nuestro Centro el "Día del reciclaje". Desde el programa Recapacicla, orientado a concienciarnos a todos de la importancia del reciclaje, y de la mano de Flori, su coordinadora, se organizaron una serie de talleres muy divertidos para reutilizar cosas que no usamos.

¿Sabéis de dónde procede la palabra reciclar?  

Viene de la palabra griega "kyklos" (ciclo), a la  que se le ha añadido el prefijo re-. Como sabéis, este prefijo significa repetir, volver a hacer. Es decir, volver a utilizar objetos o materiales para crear otros.
Otras palabras con este prefijo son reutilizar y reducir. Completamos así las tres erres ecológicas: Reducir, reutilizar, reciclar, de las que hablaremos más adelante.



El consumo responsable

El consumismo
Estamos sometidos continuamente a mensajes publicitarios que pretenden crearnos la necesidad de comprar innumerables productos. También tenemos la falsa idea de que cuantas más cosas poseamos (Móviles, iPod, videojuegos, zapatillas deportivas, ropa de marca...), mejor quedaremos ante los demás. Todo esto recibe el nombre de consumismo. El consumismo, entendido como compra desmedida de artículos, puede llegar a hacernos creer que con él conseguimos satisfacción e incluso felicidad personal. Para frenar el consumo innecesario, debemos aprender a consumir de manera responsable. Si cambiase la forma de consumir de millones de personas podríamos reducir el impacto que el consumo produce en el medio ambiente. 
 
Las tres R: Reducir, Reutilizar y Reciclar
El problema del consumo excesivo no es sólo un problema de si tenemos o no bastante dinero para comprar tal o cual cosa. Es también el impacto medioambiental y social que provoca. Hay productos que cuando se fabrican, se transportan, se conservan o se usan, afectan negativamente al medio ambiente.
¿Qué deberíamos hacer ante ello? Para empezar, guiarnos con la norma de las tres R: 
 
Reducir. En lo primero que debemos pensar es en consumir menos. No solamente para ahorrar dinero, sino para disminuir el impacto que el consumo produce en la naturaleza. Si todos consumimos menos, se gasta menos energía, menos recursos naturales, se reduce la basura... Por tanto es muy importante que no nos dejemos arrastrar por los anuncios y reflexionemos: ¿esto lo necesito realmente? Los productos locales y frescos también ahorran cantidades importantes de energía porque se evita su transporte. Los productos de comercio justo y de agricultura ecológica son también más respetuosos con los derechos humanos y el medio ambiente. 
 
Reutilizar. Se trata de volver a utilizar artículos usados y que todavía son útiles. Por ejemplo, podemos reutilizar las botellas de vidrio o entregar a instituciones benéficas la ropa que ya no nos sirve.
 
Reciclar. La tercera acción es reciclar, es decir, fabricar nuevos productos utilizando el material de productos viejos. Hemos de separar los desperdicios y tirar el papel y el cartón al contenedor azul, los envases de plástico al amarillo y los de vidrio al verde. 


 
¡Más madera!
Los hermanos Marx eran tres actores de cine norteamericanos que actuaban en películas cómicas muy divertidas, cuando el cine era en blanco y negro. Sus nombres artísticos eran Groucho, Harpo y Chico.

Uno de sus filmes más conocidos es Los hermanos Marx en el Oeste (Go West, 1940) de Edgard Buzzell. En la escena más famosa de la película, los tres protagonistas viajan en un tren de vapor por el oeste americano persiguiendo a unos malhechores que huyen en un coche de caballos. Cuando se acaba el carbón que hace funcionar la caldera del tren, los Marx empiezan a echar leña en ella. Cuando la leña se acaba, comienzan a utilizar todo tipo de objetos que permitan alimentar el fuego de la caldera: cajas, baúles, maletas, las paredes del tren..., todo se echa al fuego. 
 
Groucho, el hermano mayor, grita desde la locomotora enfervorizadamente: ¡Más madera, traed madera! El tren sigue avanzando haciendo sonar su poderoso silbato, cada vez más cerca del carro, que espolea con fuerza a los caballos. Enloquecidos por la persecución y viendo que se acaban los objetos de madera, desmontan los asientos, el techo, el suelo... ¡Traed madera! ¡Traed madera! Y el tren va desapareciendo, un vagón tras otro... 
 
Ésta es una buena imagen para ilustrar lo que el ser humano está realizando con su progreso. Avanza y avanza, cada vez más deprisa, con más tecnología, con más crecimiento, pero en su carrera está destruyendo el planeta. ¿De qué le sirve avanzar, si su avance destruye el tren?



 El reciclaje en la literatura.

El tema del reciclaje ha tomado presencia últimamente en la literatura. Son numerosos los concursos que se convocan para concienciar a los jóvenes de la importancia de cuidar nuestro planeta. El planeta azul es uno de los cuentos seleccionados por la web Amarillo, verde, azul como posibles ganadores del concurso "Los profes cuentan".

El planeta azul
Mi tío Federico estaba obsesionado con aparecer en el Libro Guinness de los Récords. Había intentado cosas asombrosas, que no siempre acababan muy bien. Como cuando decidió tragarse un kilo de aceitunas, con hueso y todo. En esa ocasión, comenzó a engullirlas muy rápido y, poco a poco, fue aminorando el ritmo hasta que, cuando llevaba un buen número, empezó a sentirse mal. Su cara cambiaba de color como la piel de un camaleón y sus ojos daban vueltas tan rápido como las aspas de un molino un día de vendaval. Y justo, al tragar una más, su cuerpo no pudo aguantar y mi tío empezó a toser y a devolver las redondas olivas como una máquina estropeada de bolas de caramelo. Eso sí, fue dejar su cuerpo vacío de aceitunas y su recuperación no se hizo esperar, al momento su sonría volvió a él. 
Y es que mi tío Federico es todo un ejemplo de optimismo; siempre se entrega a fondo a todo lo que hace, con alegría e ilusión. Yo me acuerdo mucho de esa historia siempre que se habla de los extraordinarios sucesos ocurridos hace dos años. 
Aquel día de invierno, tras la jornada escolar, regresaba a casa caminado por la playa con mis amigos Diego y Felisa. Delante de nosotros, un señor que tenía una botella de vidrio en las manos, la lanzó con fuerza hacía la lejanía del mar. Nosotros nos miramos asombrados ya que, unos días antes, tratamos en el Colegio la importancia de cuidar el medio ambiente y separar las basuras tirándolas a los contenedores adecuados: amarillo, verde o azul. Pues bien, al entrar la botella en el fondo marino sucedió algo asombroso: una colosal columna de agua ascendió hacia el cielo y al llegar alto, muy alto, explotó soltando pequeñas gotitas. En ese momento el mundo pareció ralentizarse. Y lo más sorprendente, millones de objetos y cosas comenzaron a salir del mar lentamente. Nosotros, inmóviles como estatuas, veíamos como todo tipo de metales, plásticos, maderas, vidrios…, pequeñitos y enormes, llegaban a la orilla. Era como si el mar devolviera todo aquello que no le pertenecía: botellas, latas, barcos, cañerías, redes, aviones, torres, bidones, etc.

Cuando reaccionamos, corrimos hacia nuestras casas. Mi madre, que me esperaba preocupada en la puerta, me dio un gran abrazo antes de entrar. El teléfono no paraba de sonar y la televisión y la radio emitían informativos especiales. Lo que nosotros presenciamos no solo estaba ocurriendo en nuestro pueblo, en todas las costas del mundo se acumulaban toneladas basuras que durante siglos el hombre había arrojado al mar.

Después de varios días el mar cesó su lenta pero constate tarea de sacar de sus fondos todo aquello que no le pertenecía. Entonces llegó el momento de las especulaciones; nadie entendía lo ocurrido. Por suerte, hubo muchas personas que además de pensar y hablar, también actuaron. Así, pronto se organizaron grupos para limpiar las playas. Se transportaron todos esos restos salidos del mar a plantas de reciclado. Unas plantas que aumentaron en número, en trabajadores y en producción. Los gobiernos se dieron cuenta de que las cosas estaban cambiando. Que las cifras de personas sin trabajo descendieron, que las materias primas eran menos costosas al proceder de basuras y, sobre todo, que el medio ambiente estaba mejorando. Los expertos comprobaron que el fondo marino se había regenerado y embellecido mucho: las aguas estaban más puras y las especies marinas habían proliferado cuantiosamente, algo que mejoró el sector pesquero y el del turismo. Y no solo eso, tras lo ocurrido en el mar, muchas personas creyeron que era el momento de actuar en otros ambientes, así que limpiaron los bosques, las ciudades, los desiertos y hasta las altas cumbres, donde individuos desconsiderados o mal informados, habían abandonado todo tipo de basuras. Incluso surgieron proyectos para recuperar los restos de satélites y cohetes que deambulan por el espacio.

Ahora, mientras la gente está feliz y disfruta el momento pensando en el futuro, muchos científicos y autoridades siguen tratando de dar una explicación a lo que ocurrió ese día en la playa, sin llegar a ninguna conclusión razonable. Yo cuando lo pienso, me acuerdo de la historia de mi tío Federico; creo que como le ocurrió a él con las aceitunas, el mar no pudo aguantar en su interior ni una cosa más y tosió echando todo fuera. A propósito, mi tío Federico, abandonó su obsesión por batir un record para figurar en un libro. Con la ilusión que le pone a todo, trabajó incansablemente por el medio ambiente y por mejorar nuestro “Planeta Azul”, labor por la que recibió numerosos premios y galardones. Y, curiosamente, sin que él lo buscara, apareció en el Libro Guinness de los Récords como la persona que más basura había reciclado en un año.
 (Juan José Jurado Soto)

Juan José Jurado Soto
En este enlace podéis leer este y otros cuentos sobre el reciclaje. Además, podéis votar vuestro favorito.

Más cuentos

El reciclaje con las nuevas tecnologías.

Las nuevas tecnologías también se han aliado con el reciclaje, y han surgido algunas aplicaciones para instalar en los teléfonos móviles que nos indican los puntos más cercanos para reciclar.

 Donde reciclar

Nuestro centro y el reciclaje



El taller de jabones con Mª José Ortiz:



La exposición de recursos didácticos con materiales reciclados:



El taller de Origami (papiroflexia) con Antonio Ruiz Lucena:



Talleres impartidos por las monitoras de Recapacicla (pulseras, altavoces, bandejas):


Conferencia sobre el reciclaje:



Taller de juguetes con botellas de plástico:

martes, 18 de marzo de 2014

Celebramos el Día de Andalucía

Un año más hemos celebrado en nuestro IES el Día de Andalucía, y como sabéis, en esta ocasión ha habido interesantes novedades...


Comenzamos la celebración en nuestro "Rincón lector" que de nuevo nos sirvió de escenario para la lectura de textos literarios, en esta ocasión de autores andaluces. Rafi Jiménez, una vez más, nos sorprendió con esta bonita selección de fragmentos de autores andaluces  acompañados por música.

Gustavo Adolfo Bécquer: Poeta andaluz cumbre del Romanticismo español. Nació en Sevilla en 1836 y murió en Madrid en 1870, cuando contaba solo treinta y cuatro años sin llegar a ver editadas sus obras. A continuación, vamos a leer tres de sus celebradas Rimas.


Lectura 1

Los invisibles átomos del aire

en derredor palpitan y se inflaman,

el cielo se deshace en rayos de oro,

oigo flotando en olas de armonía

rumor de besos y batir de alas,

mis párpados se cierran… ¿Qué sucede?

¿Dime?... ¡Silencio!

-¡Es el amor que pasa!

                                   Gustavo Adolfo Bécquer


Lectura 2

Por una mirada, un mundo;

Por una sonrisa, un cielo;

Por un beso… yo no sé

Qué te diera por un beso.

                                    Gustavo Adolfo Bécquer


Lectura 3


¿Qué es poesía?, dices mientras clavas

en mi pupila tu pupila azul;

¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?

Poesía… eres tú.

                                   Gustavo Adolfo Bécquer

)


Luis Cernuda: Nace en Sevilla en 1902 y es un miembro destacado de la Generación del 27. Entre sus poemas, escogemos este en el que hace una descripción del andaluz.

Lectura 4

El andaluz

Sombra hecha de luz,
que templando repele,
es fuego con nieve
el andaluz.

Enigma al trasluz,
pues va entre gente solo,
es amor con odio
el andaluz.

Oh hermano mío, tú.
Dios, que te crea,
será quién te comprenda
al andaluz.

                        Luis Cernuda

Rafael Alberti: Poeta gaditano, miembro de la Generación del 27. El poema que vamos a leer pertenece a su libro Marinero en tierra donde muestra la nostalgia que siente por estar lejos del mar de Cádiz, motivo muy recurrente en su poesía.

Lectura 5

Si mi voz muriera en tierra
llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.

Llevadla al nivel del mar
y nombradla capitana
de un blanco bajel de guerra.

¡Oh mi voz condecorada
con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento la vela!

                                   Rafael Alberti

)

Federico García Lorca: Es uno de los poetas más insignes de nuestra época. Nació en Fuente Vaqueros, un pueblo andaluz de la vega granadina, y murió en 1936, año en que comenzó la Guerra Civil española. En sus poemas se revela como agudo observador del habla, de la música y de las costumbres andaluzas. Una de las peculiaridades de su obra es cómo ese ambiente, descrito con exactitud, llega a convertirse en un espacio imaginario donde se da expresión a todas las inquietudes más profundas del corazón humano: el deseo, el amor y la muerte. El poema que vamos a leer está dedicado a Córdoba.

Lectura 6

Córdoba.
Lejana y sola.

Jaca negra, luna grande,
y aceitunas en mi alforja.
Aunque sepa los caminos
yo nunca llegaré a Córdoba.

Por el llano, por el viento,
jaca negra, luna roja.
La muerte me está mirando
desde las torres de Córdoba.

¡Ay qué camino tan largo!
¡Ay mi jaca valerosa!
¡Ay, que la muerte me espera,
antes de llegar a Córdoba!

Córdoba.
Lejana y sola. 

                                   Federico García Lorca
    
)

VERDE QUE TE QUIERO VERDE

Verde que te quiero verte 
verde viento, verde ramas 
el barco sobre la mar, 
el caballo en la motanaña 
verde, que yo te quiero verde. 

Con la sombra en la cintura, 
ella sueña en su baranda 
verde ojos, negro pelo 
su cuerpo de fria plata 
verde, que yo te quiero verde si si 
yo te quiero verde ay ay 
yo te quiero verde. 

Compadre quiero cambiar 
mi caballo por tu casa 
mi montura por tu espejo 
mi cuchillo por tu manda 
verde, que yo te quiero verde si si 
verde, yo te quiero verde ay ay 
yo te quiero verde. 

Compadre vengo sangrando 
desde los puertos de Cabra 
y si yo fuera mocito 
este trato lo cerraba 
verde, que yo te quiero verde. 

Compadre, ¿dónde está? Dime 
¿Dónde está esa niña amarga? 
¿Cuántas noches la esperé? 
¿Cuántas noches la esperaba? 
Verde, que yo te quiero verde si si 
yo te quiero verde ay ay 
yo te quiero verde. 

Verde que te quiero verde, 
verde viento, verde rama 
el barco sobre la mar 
el caballo en la motaña 
verde, que yo te quiero verde si si 
yo te quiero verde ay ay 
yo te quiero verde.





Miguel Mihura: Dramaturgo, periodista y autor español. Aunque no sea andaluz, hace una parodia en el texto que vamos a leer de la noche sevillana y el encuentro entre dos jóvenes. Se titula: La mujer andaluza.

Lectura 7

Fue en Sevilla.
A mí me molesta que la mayor parte de las cosas que ocurren en Andalucía tengan que ocurrir en Sevilla. Me gustaría que pasasen en Pamplona.
Pero como da la casualidad de que Pamplona no es de Andalucía, este deseo mío es imbécil, como darse un baño vestido de buzo.
Así es que fue en Sevilla, en una hermosa noche de primavera en que las rosas olían a rosas, los claveles a claveles y las casas de huéspedes, a coles cocidas.
La luna iluminaba las calles con el pincel de su luz.  La luna iluminaba las calles con el pincel de su luz. (Lo repito para que se empapen ustedes de la frasecita). Los serenos transitaban somnolientos. Unos eran casados y otros viudos. Las cancelas estaban cerradas. Los niños de dos años, durmiendo. Todo hacía ver que estábamos en Andalucía.
Yo iba aburrido, porque a mí el que las rosas huelan a rosas y los claveles a claveles, siempre me ha aburrido, como la conversación de una institutriz escocesa.
Pensaba irme a la fonda para lavarme los pies, cuando detrás de una reja vi unos ojos femeninos que brillaban como los faros de un Citroën. Como lavarme los pies no me corría prisa, y lo mismo que había esperado seis meses para hacerlo podía aguardar otros seis, me entretuve para decirle:
-¡Vaya ojos, hija!
Ella, que contemplaba la luna con el mismo interés que si fuese un sombrero nuevo de una amiga íntima, no me hizo ningún caso.
Yo creí que no me había oído, y repetí:
-¡Vaya ojos, hija!
Entonces ella me miró y me dijo:
-¿No tié usté ná que hasé por ahí, saborío?- y se puso a cantar una coplita flamenca.
-¡Qué alegre está usted, señorita!
Ella me contempló sonriente, y exclamó:
-Tengo yo mi corazón
tan hechesito a mis mañas
que le digo: “yora”, y yora
            y le digo “canta” y canta.
            -¡Muy bonito! ¡Muy bonito! –alabé-. Me ha gustado mucho. ¿Es de usted esa canción o de algún pariente suyo vinatero?
            -No señó. Der pueblo andalú, que e mu rico en copla.
            -¡Ah, ya!
            Y le propuse que me dejara pelar la pava con ella. Ella, con muchísimo salero, me dijo que no al principio. Pero terminó por decirme que “ayá veríamo”. El resultado fue que nos hicimos novios.





Manuel Machado: Este poeta nació en Sevilla. Su hermano fue otro poeta de talla similar y de trayectoria paralela: Antonio Machado. De su padre heredó con creces el amor a lo auténtico del carácter popular andaluz. Como muestra de ello, nos dejó este breve poema titulado Andalucía.

Lectura 8

Cádiz, salada claridad… Granada,
agua oculta que llora.
Romana y mora, Córdoba callada.
Málaga, cantaora.
Almería dorada…
Plateado Jaén… Huelva: la orilla
de las tres Carabelas.
¡Y Sevilla!
  

                                   Manuel Machado
    



La visita al "Rincón lector" concluyó con una exposición de escritores y escritoras andaluces de todas las épocas.






A las diez y media aproximadamente, los alumnos de 1º de ESO, dirigidos por Manolo, nuestro profesor de música, tocaron el himno de Andalucía y se izó la bandera.




Después... ¡a desayunar!



Mientras reponíamos fuerzas con los bocadillos de aceite y jamón, los alumnos de 3º B y una selección de profesores y alumnos jugaron el tradicional partido del Día de Andalucía, resultando ganador el equipo de 3º B.



Después llegó un momento muy esperado por todos, el concurso "Yo sí que valgo, ¿y tú?".
Fue muy divertido ver las actuaciones de compañeros y compañeras que derrocharon arte, imaginación y mucho humor. El primer premio fue para la actuación de un grupo de alumnas de distintos cursos que interpretaron un tema instrumental.






A continuación se celebró la I Gymkhana del Día de Andalucía. Los alumnos y alumnas, que representaban a sus respectivas clases, tuvieron que resolver pruebas tan divertidas como reconocer a los profesores en su infancia y adolescencia, encestar canastas sentados, formar un mapa de Andalucía con los ojos vendados,...





Terminamos el día con nuestro "Patio andaluz", donde se llevaron a cabo los concursos de platos típicos y tapas. El patio quedó precioso; ¡fue el broche perfecto a un día estupendo!




Entrega de premios, enhorabuena a todos:



Ganadores del concurso Yo sí que valgo, ¿y tú?: Lorena Fernández Cuenca (1º ESO), Marta Estrada Ruiz (1º ESO), Lucía Fernández Lozano (4º ESO), Mª Araceli Guardeño Carrasquilla (2º ESO), Lucía Pérez Lao (3º ESO) y Paula Ramírez Parejo (4º ESO).

Ganadores de la I Gymkhana Día de Andalucía: Francisco de Paula Fernández Blancar (3º ESO A), Antonio Miguel Durán Ruiz (3º ESO A), Alaitasune Lucena Varo (3º ESO A), Yasmina Jiménez Tejero (3º ESO A), Jesús Ojeda Ruiz (3º ESO A) y Antonio Ramírez Agraz (3º ESO A).

Receta ganadora del concurso de platos (equipo 12 compuesto por Inmaculada Doblas Fernández, Carmen Mª Osuna Gutiérrez, Mª Araceli Gutiérrez Rodríguez y Ana Pérez Doblas).

Plato principal:

Flamenquines andaluces con verduritas y salsa a las especias.

Ingredientes
  • Filetes de pollo
  • Pimientos del piquillo
  • Queso emmental
  • Pan rallado
  • Huevos
  • Gambas
  • Calabacines
  • Cebollas
  • Berenjenas
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Nata
  • Especias
Elaboración
  • Aliñamos los filetes
  • Cortamos gambas y pimientos del piquillo
  • Rellenamos los filetes añadiéndole el queso emmental y demás ingredientes
  • Empanamos los flamenquines
  • Cortamos las verduras en tiras o a gusto
  • Las ponemos a pochar añadiéndole las especias
  • Freímos los flamenquines
  • Ponemos a hervir la nata y añadimos las especias a gusto
  • Emplatamos la verdura y los flamenquines y ponemos la salsa en la salsera
 
Postre:

Bizcocho con fresas al licor.

Ingredientes

  • Bizcochos
  • Nocilla
  • Fresas de Huelva
  • Barquillos
  • Leche
  • Azúcar
  • Canela
  • Sirope de chocolate
  • Pintas de colores
  • Licor de crema catalana

Elaboración

  • Troceamos los bizcochos en cuadrados
  • Mezclamos leche, azúcar y canela, y regamos los bizcochos
  • Derretimos la nocilla y expandimos por los bizcochos
  • Los ponemos a enfriar
  • Cortamos las fresas en trocitos
  • Partimos el barquillo
  • Mojamos el bizcocho en el licor
  • Emplatamos colocando las pintas de colores en el plato. A continuación, colocamos los bizcochos y le añadimos las fresas. Adornamos el plato con el barquillo y con el sirope de chocolate.