-->
Una biblioteca es memoria, diálogo y luz, un estímulo constante para ejercer la pura alegría de leer. Emilio Lledó.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

2001: una odisea espacial de Arthur C. Clarke

En 2001: Una odisea en el espacio aparece el primer ordenador en las películas de ciencia ficción; este ordenador se vuelve informáticamente loco y asesina a la tripulación. La idea de las máquinas inteligentes que se rebelan contra los seres humanos aparece desde entonces en muchas películas: Terminator, Matrix,... Seguro que la lista aumentará en el futuro. Nadie tiene miedo de un coche, una lavadora o un televisor de último modelo. Sin embargo, la idea de un ordenador que tome decisiones por su cuenta pone los pelos de punta. Basta con que se estropeen (por puro accidente) los ordenadores que controlan el tráfico aéreo o los semáforos de una ciudad para organizar un caos de cuidado. Pero imaginemos lo que sucedería si uno de esos ordenadores pudiera tomar decisiones malvadas, a conciencia.

2001: Una odisea en el espacio, además de ser una de las mejores películas de todos los tiempos del cine, también es una obra maestra de la literatura que va más allá de la ciencia ficción. 2001: una odisea espacial de Arthur C. Clarke es un ensayo futurista acerca de la raza humana, que se elabora desde el pasado más remoto hasta lo que se auguraba en la época como el futuro lejano. Un sobrecogedor viaje interestelar en busca de la evidencia de que el ser humano no está solo en el cosmos. Una expedición a los confines del universo y a los del alma, en la que pasado, presente y futuro se amalgaman en un continuo enigmático. ¿Qué esencia última nos rige? ¿Qué lugar ocupa el hombre en el complejo entramado del infinito? ¿Qué es el tiempo, la vida, la muerte..? Una grandiosa novela de dimensiones épicas cuyo amplio abanico de interpretaciones ofrece una visión totalizadora. Arthur C.Clarke colaboró estrechamente con Stanley Kubrick en la producción de la célebre película homónima. La obra se gestó al mismo tiempo como novela y como proyecto cinematográfico, y durante su producción existió una colaboración permanente entre el escritor y el cineasta Stanley Kubrick.



Enlace para descargar aquí.

Fomento de la lectura: Viaje alucinante de Isaac Asimov

Muchos dispositivos electrónicos, como los ordenadores portátiles o los teléfonos móviles, son cada vez más reducidos y pesan menos; sin embargo, ofrecen muchas más posibilidades.

Los primeros aparatos electrónicos, como la radio, basaban su funcionamiento en los tubos de vacío. Como estos tubos ocupaban mucho espacio, los aparatos eran muy voluminosos y pesados. Uno de los primeros ordenadores, el ENIAC, construido en 1946, contaba con 17.468 de estos tubos, medía 30 metros de largo y pesaba 80 toneladas.

Esta situación se mantuvo hasta que los tubos fueron reemplazados por transistores, que conseguían la misma amplificación de potencia que los tubos, pero ocupaban mucho menos espacio y consumían menos energía.

A partir de los años 60 del siglo pasado, los circuitos integrados permitieron reducir, todavía más, el tamaño. Hoy en día, el microprocesador de un ordenador portátil contiene millones de transistores en una sola pastilla o chip.



Viaje alucinante es una novela de ciencia ficción escrita por Isaac Asimov en 1966. En ella se describe cómo un grupo de expertos son reducidos al tamaño de una bacteria e inyectados, tripulando un submarino, en el interior del sistema circulatorio de un eminente científico, con la misión de llegar hasta su cerebro y disolver un coágulo que está a punto de provocarle la muerte.



Enlace para descargar aquí.

Día de la lectura: inauguración del Rincón lector

El 16 de diciembre conmemoramos el Día de la Lectura en Andalucía. Se recuerda en esta fecha la reunión que mantuvieron en Sevilla los escritores Federico García Lorca, Rafael Alberti, José Bergamín, Juan Chabas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Jorge Guillén y Luis Cernuda para clausurar el homenaje al poeta cordobés Luis de Góngora. Este grupo de poetas se conocería posteriormente como la Generación del 27.

El 16 de diciembre, además, es el día en que nació uno de sus más destacados miembros, Rafael Alberti. Andalucía quiere hacerse eco de este privilegio y elegir esta fecha para celebrar el Día de la Lectura.

Este año hemos inaugurado en nuestro instituto el Rincón lector, un espacio abierto a toda la comunidad educativa para disfrutar de lecturas colectivas y con afán de permanencia.

Los textos que se leyeron el 16 de diciembre de 2013 en la inauguración del Rincón lector son los siguientes:

36 Razones Para Leer
  1. Para vivir más.
  2. Para detener el tiempo.
  3. Para saber que estamos vivos.
  4. Para saber que no estamos solos.
  5. Para saber.
  6. Para aprender.
  7. Para aprender a pensar.
  8. Para descubrir el mundo.
  9. Para conocer otros mundos.
  10. Para conocer a los otros.
  11. Para conocernos a nosotros mismos.
  12. Para compartir un legado común.
  13. Para crear un mundo propio.
  14. Para ser artista.
  15. Para reír.
  16. Para llorar.
  17. Para consolarnos.
  18. Para desterrar la melancolía.
  19. Para viajar a otro tiempo.
  20. Para ser lo que no somos.
  21. Para ser lo que somos.
  22. Para dudar.
  23. Para negar.
  24. Para afirmar.
  25. Para huir del ruido.
  26. Para combatir la fealdad.
  27. Para refugiarnos.
  28. Para evadirnos.
  29. Para explorar.
  30. Para jugar.
  31. Para pasarlo bien.
  32. Para dormir.
  33. Para soñar.
  34. Para crecer.
  35. Para emocionarnos.
  36. Para imaginar.
La adoración de los tres Reyes de Oriente

Ramón María del Valle-Inclán (1866 – 1936) fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria denominada Modernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada Generación del 98; se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX. Dentro del más puro estilo modernista está el siguiente fragmento donde nos ofrece su versión de la adoración de los Reyes Magos:

Y aquellos tres Reyes, que llegaban de Oriente en sus camellos blancos, volvieron a inclinar las frentes coronadas, y arrastrando sus mantos de púrpura y cruzadas las manos sobre el pecho, penetraron en el establo. Sus sandalias bordadas de oro producían un armonioso rumor. El Niño que dormía en el pesebre sobre rubia paja de centeno sonrió en sueños. A su lado hallábase la Madre, que lo contemplaba de rodillas con las manos juntas. Un ángel tenía sobre la cuna sus alas de luz, y las pestañas del Niño temblaban como mariposas rubias, y los tres Reyes se postraron para adorarle, y luego besaron los pies del Niño. Para que no se despertase, con las manos apartaban las luengas barbas que eran graves y solemnes como oraciones. Después se levantaron, y volviéndose a sus camellos le trajeron sus dones: oro, incienso y mirra.

Después se levantaron para irse, porque ya rayaba el alba. Se tornaban a sus tierras, cuando fueron advertidos por el cántico lejano de una vieja y una niña. Y era éste el cantar remoto de las voces:

Camiña de Santos Reyes

por camiños desviados,

que por los camiños reaes

Herodes mandou soldados.





El alba del alhelí

Al libro titulado “El alba del alhelí” pertenecen catorce poemas reunidos bajo el título “Navidad” que Rafael Alberti escribió inspirándose en las figuras del Portal de Belén que todos los años montaba a sus sobrinos. A continuación vamos a leer algunos de ellos.

LECTORES 1-2 (“El posadero”)

-Un portal.

-No lo tenemos.

-Por una noche…

-¿Quién eres?

-La Virgen.

-¿La Virgen tú,
tan cubiertita de nieve?

-Sí.




LECTORES 3-4 (“El ángel volandero”)

De la gloria, volandero,
baja el ángel confitero.

-¡Para ti, Virgen María,
y para ti, Carpintero,
toda la confitería!

-¿Y para mí?

-Para ti,
granitos de ajonjolí.

A la gloria, volandero,
sube el ángel confitero.





LECTORES 1-2 (“El Platero”)

-A la Virgen, un collar,
y al Niño Dios un anillo.

-Platerillo,
no te los podré pagar.

-¡Si yo no quiero dinero!

-¿Y entonces qué?, di.

-Besar al Niño
es lo que yo quiero.

-Besa, sí.




LECTOR 3 (“El Pescador”)

Toda la noche pescando
y todo el día remando,
para encontrarte llorando.

No llores tú, Niño mío,
que estos luceros del río,
verdes, te irán consolando.




Artículo publicado en la Revista Digital de Educación:

Rincón lector, por Rafi Jiménez


El pasado 16 de diciembre, coincidiendo con el día de la Lectura, se constituyó el IES Las Viñas de Moriles como Centro Lector. Un centro de este tipo es un espacio en el que la lectura se justifica por sí misma, en el que es posible compartir experiencias lectoras y que ofrece frecuentes oportunidades para disfrutar con y de los más diversos textos. En un Centro Lector se puede disfrutar de la lectura en cualquier momento aunque, es cierto, existen días o momentos especialmente señalados. También hay espacios en los que las palabras suenan mejor. Para posibilitar todo ello hemos habilitado un Rincón Lector. En su creación ha participado gran parte del profesorado del Centro, así como el alumnado. El acto consistió en una breve declaración de intenciones por parte de la coordinadora del Programa "Clásicos Escolares" (en el que participa este año el Centro), una intervención del director, que inauguró oficialmente este nuevo Rincón y una lectura por parte de varios alumnos de todos los niveles, de una selección de textos de autores clásicos acompañados de música. También se leyeron “36 razones para leer”, texto que reproducimos a continuación. Se pretende que este espacio sirva a lo largo del curso para diversas lecturas en voz alta que se van a realizar en días señalados por parte del Proyecto "Clásicos Escolares", pero también para que desde todas las áreas y todos los Proyectos del Centro, se utilice este Rincón; de forma que no sea extraño ver cualquier día y a cualquier hora una lectura en este espacio.

Todo sea por realzar esta actividad mágica: LEER.

martes, 17 de diciembre de 2013

miércoles, 4 de diciembre de 2013

3 de diciembre, Día de la discapacidad


Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Como cada año, el 3 de diciembre celebramos el  Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Es una buena ocasión para que todos tomemos conciencia de la situación que viven estas personas.

Este año hemos sido invitados por el CEIP García de Leániz para visitar su centro y ver las ilustraciones que han elaborado sobre el cuento El cazo de Lorenzo, de Isabelle Carrier.

La visita será el jueves 5 de diciembre con 1º ESO A, el alumnado del aula de apoyo y el del aula específica; y el martes 10 de diciembre con 1ºESO B. Durante las clases de lengua trabajaremos en estos cursos actividades relacionadas con la discapacidad. 

En el siguiente enlace podéis ver El cazo de Lorenzo. Después de la visita colgaremos las fotos de nuestros alumnos.



Os proponemos ahora algunas actividades para que reflexionemos sobre la discapacidad.

  • Messi y la silla de ruedas.
Leo Messi es un icono y un modelo para muchos jóvenes. Es idolatrado y adorado por muchos adolescentes que ven en él una persona a emular.
Imaginaos que un día tuviese un accidente y quedase en silla de ruedas... ¿Cómo creéis que reaccionaría la gente que le admiraba? ¿Seguiría siendo un modelo para los jóvenes? ¿Qué idea tienes sobre la discapacidad? ¿Qué podría hacer Messi en su actual estado? ¿Cómo crees que se desarrollaría su vida a partir de ese momento?
Enumera 10 actividades que podría hacer en silla de ruedas y 10 que no.
Cuestiones a debatir:
• Qué es más importante Messi como jugador de fútbol o como ser humano.
• Qué es más importante el dinero, la fama, la justicia o la solidaridad.
• El deporte como generador de injusticias.



  • Historia de una historia
En esta actividad tendréis que preparar una escenificación de las reacciones que suscita en diferentes tipos de personas encontrarse ante un/a discapacitado/a. La relación puede ser muy amplia, desconocidos entre sí, novios, hermanos, amigos en una actitud cariñosa y cercana, vecinos, etc.y la situación puede darse en una calle cualquiera de una ciudad cualquiera.
Debéis escribir un breve guión, o algunas ideas básicas durante diez o quince minutos y después escenificarlo.
A modo de ejemplo ponemos una serie de personajes:
• Una ama de casa de 70 años
• Un /a joven de 15 años
• Un/a trabajador/a de 45
• Un/a niño/a de 8 años
• El dueño/a de una gran empresa
• Los que los alumnos y el profesor consideren oportunos

  • Explorando deportes en pie de igualdad
Vamos ahora a buscar deportes en los que las personas  con discapacidad puedan participar en igualdad de condiciones.
Podemos posteriormente hacer un debate sobre los deportes adaptados (olimpiadas paralímpicas, campeonatos nacionales para discapacitados, etc.) y hacer preguntas acerca de las razones por las que tienen tan escasa  audiencia... ¿Es un hecho segregador? ¿Os parece algo positivo o negativo?




lunes, 25 de noviembre de 2013

25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

El 25 de noviembre se conmemora cada año el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Se trata de un día en el que pretende que la población tome conciencia de los derechos de la mujer en todo el mundo.

El día 25 de noviembre fue declarado Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer en el primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe, celebrado en Bogotá, en julio de 1981. En este encuentro se denunciaron todos los tipos de violencia que se dan contra las mujeres en el mundo.

Con carácter oficial el Día de la Eliminación de la violencia contra la Mujer fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999. Esta fecha conmemora el terrible triple asesinato ocurrido el 25 de noviembre de 1960 cuando fueron asesinadas las tres hermanas Mirabal que eran activistas políticas de la República Dominicana, matanza ordenada por el gobernante Rafael Trujillo.

La violencia de género o violencia sexual constituye la violación de los derechos humanos de las mujeres. Se trata de cualquier tipo de violencia ejercida sobre la mujer en la que existe un daño físico, sexual o psicológico entre las que se encuentran las amenazas o la coerción de libertad. De forma general se pude decir que la violencia de género abarca:

  • Violencia sexual.
  • Tráfico de mujeres.
  • Explotación sexual.
  • Mutilación genital.
  • Maltrato emocional.
  • Acoso psicológico.

La violencia contra la mujer es de carácter mundial. Se encuentra presente en todo tipo de sociedades, culturas, en cualquiera de las razas existente en todo el mundo y tampoco tiene en cuenta la posición social, estatus, nacionalidad, etnia. Por lo tanto su erradicación es vital para que las mujeres puedan vivir en un mundo sin discriminaciones, amenazas, miedo, etc.

El mensaje principal que se quiere hacer llegar en el día de hoy a todos los rincones del mundo es el de tolerancia cero ante cualquier tipo de violencia de género. Existen diversos números de teléfono a los que las mujeres pueden llamar las 24 horas del día para que sean atendidas en caso de encontrarse en una situación violenta.

En este día toda la comunidad educativa del IES Las Viñas de Moriles se propone:
  • Defender y hacer respetar los derechos humanos.
  • Apoyar a las mujeres en sus luchas contra toda clase de violencia y a solidarizarse con las mujeres que la padecen.
  • Aprender a resolver pacíficamente los conflictos y reconocer los errores, ya que la violencia nunca puede resolver los problemas que surgen en las relaciones.
  • Tomar como modelo las conductas respetuosas y solidarias.
  • No imponer los deseos y la propia voluntad por la fuerza. Las tensiones siempre se descargan sobre quien es más débil.
  • Utilizar modelos educativos dialogantes y cooperativos.
  • A organizar en la clase actividades, reflexiones y debates destinados a aprender a ver, reconocer y resolver de forma negociada las situaciones cotidianas.



Cortometraje realizado por alumnado de 4º ESO del IES Las Viñas de Moriles contra la violencia de género.

jueves, 31 de octubre de 2013

Un cuento antes de dormir





La Bella Durmiente por la Abuelita O'Grimms

- ¿Estás dormida, amor?
- ¿Estás dormida?
- ¿Amor?
- ¿Estás dormida?
- Creo que alguien está preparando su cuento para ir a dormir.
- ¿Qué tal tu historia favorita?
- La Bella Durmiente.
- ¿Dónde está?, déjame ver.
- Había una vez, en un reino muy lejano, una princesa nació.
- Y era muy hermosa, así que la llamaron Bella.
- Bella era realmente muy hermosa.
- Igual que tú, cariño.
- ¡Pero!...
- Pronto aprendería... que tratándose de las dificultades de esta vida la belleza no va a llevarte demasiado lejos... lejos... lejos.
- De todas formas... Pronto, llegó el día de su bautismo y todos en el reino se reunieron para esa alegre ocasión.
- Incluso las adorables bellas hadas del bosque que pronto sería las bellas y glamurosas madrinas.
- ¡Oh, sí! Todos fueron invitados al bautizo.
- Absolutamente todos, excepto, tal vez, la única persona... que le hubiera encantado ir.
-  Sabes quién era, ¿no?
- Te lo diré.
- Era el hada anciana.
- Y ¿sabes por qué nadie invitó al hada anciana?
- Te lo diré.
- Porque era vieja y decrépita.
- Y resultaba inútil a los ojos de las hadas más jóvenes y excitantes, que aún tienen su tono muscular.
- Probablemente decían: "No invitemos a la apestosa anciana".
- "Huele a sábanas sucias... y solo habla de su rodilla mala. Es tan vieja que seguro se dormirá después de diez minutos".
- "Por qué nos importaría alguien que pasó su vida trabajando a favor de esta comunidad".
- Entonces, el hada anciana se sintió un poco... rechazada... dejada de lado.
- Entonces, decidió que les mostraría a esas personas una cosa o dos sobre como se siente sentirse vieja y con sueño todo el tiempo.
- Primero, los sorprendió apareciendo en medio de su superfiesta en una enorme nube verde de humo tóxico.
- Claro, todos tenían excusas de por qué no la habían invitado.
- "Pensé que no querrías salir, por los problemas de tu rodilla", dijo la reina.
- "Pensé que habías muerto meses atrás", dijo una de las estúpidas hadas jóvenes.
- ¿Piensas que el hada anciana siendo vieja y sabia era capaz de... perdonarles?
- ¡No seas ridícula!
- Claro que no lo iba a hacer.
- Caminó hasta la cuna de una manera amenazante, y se rió un largo rato.
- ¡Fue más largo que eso!
- Mírense, ¿no son geniales? Con su piel suave y sus eventos sociales, bailando sobre sus piernas que sirven.
- Me dan asco.
- Me miran, y me ven tan vieja y repugnante.
- Bueno, aprendí una o dos cosas en mis buenas épocas.
- Pues tomen esto.
- Y así, puso una terrible maldición en la fiesta, por la que cada uno de ellos moriría en el instante en que se quedaran dormidos.
- Bien, amor.
- Eso es todo por esta noche.
- Duerme bien.
- Ya te veré por la mañana.
- Con la ayuda de dios.

Si alguna vez se quedan dormidos... morirán... morirán... muertos, muertos, muertos, muertos.


martes, 22 de octubre de 2013

Los maravillosos números primos

Los números primos son para la matemática como los elementos químicos para la química. Curiosamente, el ser humano se hace las mismas preguntas tanto para los elementos químicos como para los números primos.

• ¿Cuáles son todos los números primos que hay? ¿Cómo están distribuidos?
• ¿Cuáles son los números primos que aparecen en un número dado?
• ¿Cómo se hace para determinar los números primos que aparecen en un número dado?

¿Qué parece más importante?:

Descubrir un método que sirva para hallar la descomposición primaria de números de más de 1.000 cifras en menos de una hora
o
Descubrir planetas fuera del sistema solar que contengan dióxido de carbono en su composición química.

Ambos desafíos están directamente relacionados con dos preguntas ubicadas por la revista Science entre las cien preguntas abiertas más importantes de las ciencias.

Desde los comienzos de nuestra historia los números primos han despertado la curiosidad y asombro de muchos admiradores aficionados, y han generado en los científicos la ambición por comprenderlos en profundidad.

Aproximadamente en el año 200 a.C., Euclides demuestra que existen infinitos primos. El 10 de diciembre de 2008 la NASA anuncia que con observaciones del telescopio Hubble se ha descubierto que hay CO2, un compuesto muy asociado a la vida, en el planeta HD189733b, que tiene el tamaño de Júpiter, que gira alrededor de una estrella que está a 63 años luz del Sol, ¡asombroso! Sin embargo, es más asombroso que todavía no sepamos de qué manera están distribuidos los números primos dentro de los números naturales. Ni siquiera se sabe si existen infinitas parejas de primos que sean impares consecutivos, es decir del tipo (3;5), (11;13), (17;19), o (1.000.000.931;1.000.000.933).

Los números naturales son: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12,... Con ellos construimos los demás números que usamos diariamente.

La respuesta a la pregunta: ¿cómo están fabricados los números naturales?, va a depender de cuál sea la herramienta que utilicemos para construirlos. Recordemos que las dos herramientas básicas para trabajar con los números son la adición y la multiplicación. Así, surgen dos preguntas:

a.- utilizando la adición, ¿cómo están hechos los números naturales?
b.- utilizando la multiplicación, ¿cómo están hechos los números naturales?

Al analizar estas preguntas aparece el proceso de partir un número dado en partes más pequeñas e investigar cuáles son las partes indivisibles que se obtienen.

La respuesta a la pregunta a.- no es muy complicada: por ejemplo, el 7 “está hecho” de 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1. Y se acaba aquí el proceso de partición, pues el 1 no se parte como suma de números naturales más pequeños.

Lo que sucede con el número 7 ocurre con cualquier número natural: todos se construyen sumando unos. El número 1 es el único número que no se puede partir en partes menores. Este análisis nos lleva a concluir que el número 1 es la única pieza básica que tienen los naturales cuando la herramienta considerada es la adición.

La respuesta a la pregunta b.- es mucho más rica que la respuesta de la pregunta a.- Cuando consideramos la multiplicación como herramienta hay muchas piezas irreducibles. Por ejemplo el 252 se parte como 252 = 2×2×3×7×3. Y aquí el proceso de partición termina pues los números 2, 3 y 7 no pueden ser partidos en partes más pequeñas usando la multiplicación, son irreducibles.

Este proceso de partición de los números con la multiplicación se llama factorización y nos lleva a distinguir entre dos clases de números naturales: los que se pueden partir en partes más pequeñas, es decir que son factorizables, y los que no, es decir los que son irreducibles. Los primeros son llamados números compuestos. Los segundos, a excepción del número 1, son llamados números primos. El número 1 no sirve para construir ningún número usando la multiplicación. El número 1 en la multiplicación tiene el mismo rol que el número 0 para la adición. Por este motivo, el número 1 no es considerado primo, tampoco es compuesto, y es llamado unidad.

Los números primos constituyen las piezas básicas de los cimientos de la matemática: con ellos y con la multiplicación construimos todos los números naturales. Los primeros primos (desde 1 a 3.571) son:
2 3 5 7 11 13 17 19 23 29 31 37 41 43 47 53 59 61 67 71 73 79 83 89 97 101 103 107 109 113 127 131 137 139 149 151 157 163 167 173 179 181 191 193 197 199 211 223 227 229 233 239 241 251 257 263 269 271 277 281 283 293 307 311 313 317 331 337 347 349 353 359 367 373 379 383 389 397 401 409 419 421 431 433 439 443 449 457 461 463 467 479 487 491 499 503 509 521 523 541 547 557 563 569 571 577 587 593 599 601 607 613 617 619 631 641 643 647 653 659 661 673 677 683 691 701 709 719 727 733 739 743 751 757 761 769 773 787 797 809 811 821 823 827 829 839 853 857 859 863 877 881 883 887 907 911 919 929 937 941 947 953 967 971 977 983 991 997 1009 1013 1019 1021 1031 1033 1039 1049 1051 1061 1063 1069 1087 1091 1093 1097 1103 1109 1117 1123 1129 1151 1153 1163 1171 1181 1187 1193 1201 1213 1217 1223 1229 1231 1237 1249 1259 1277 1279 1283 1289 1291 1297 1301 1303 1307 1319 1321 1327 1361 1367 1373 1381 1399 1409 1423 1427 1429 1433 1439 1447 1451 1453 1459 1471 1481 1483 1487 1489 1493 1499 1511 1523 1531 1543 1549 1553 1559 1567 1571 1579 1583 1597 1601 1607 1609 1613 1619 1621 1627 1637 1657 1663 1667 1669 1693 1697 1699 1709 1721 1723 1733 1741 1747 1753 1759 1777 1783 1787 1789 1801 1811 1823 1831 1847 1861 1867 1871 1873 1877 1879 1889 1901 1907 1913 1931 1933 1949 1951 1973 1979 1987 1993 1997 1999 2003 2011 2017 2027 2029 2039 2053 2063 2069 2081 2083 2087 2089 2099 2111 2113 2129 2131 2137 2141 2143 2153 2161 2179 2203 2207 2213 2221 2237 2239 2243 2251 2267 2269 2273 2281 2287 2293 2297 2309 2311 2333 2339 2341 2347 2351 2357 2371 2377 2381 2383 2389 2393 2399 2411 2417 2423 2437 2441 2447 2459 2467 2473 2477 2503 2521 2531 2539 2543 2549 2551 2557 2579 2591 2593 2609 2617 2621 2633 2647 2657 2659 2663 2671 2677 2683 2687 2689 2693 2699 2707 2711 2713 2719 2729 2731 2741 2749 2753 2767 2777 2789 2791 2797 2801 2803 2819 2833 2837 2843 2851 2857 2861 2879 2887 2897 2903 2909 2917 2927 2939 2953 2957 2963 2969 2971 2999 3001 3011 3019 3023 3037 3041 3049 3061 3067 3079 3083 3089 3109 3119 3121 3137 3163 3167 3169 3181 3187 3191 3203 3209 3217 3221 3229 3251 3253 3257 3259 3271 3299 3301 3307 3313 3319 3323 3329 3331 3343 3347 3359 3361 3371 3373 3389 3391 3407 3413 3433 3449 3457 3461 3463 3467 3469 3491 3499 3511 3517 3527 3529 3533 3539 3541 3547 3557 3559 3571

En la página http://primes.utm.edu/lists/small/millions/ aparecen los primeros 50 millones de números primos.

Los primos son infinitos y, por lo tanto, no hay una tabla que los contenga a todos. Dos siglos a.C. ya se sabía que había infinitos primos, pero fue a finales del siglo XVI cuando comenzó un trabajo sistemático de los científicos del renacimiento para encontrar una fórmula que los produjera. Así como la fórmula 2n da todos los números pares, los matemáticos querían una fórmula parecida que diera todos, o al menos algunos, números primos.

Aproximadamente en el año 1630 Fermat descubrió que 22n +1 era primo para n = 1, 2, 3 y 4 y tenía la esperanza de que, cualquiera sea el número n, siempre sucediera que 22n +1 sea primo. Más tarde, en el año 1732, Leonhard Euler descubrió que para n = 5, el número 22n +1 es 4.294.967.297 = 641 × 6.700.417.

Algunos años más tarde Euler descubrió que la fórmula n2 – n + 41 daba primo para n = 1, 2, 3, ... , 39. Los primos que van apareciendo son 41, 43, 47, 53, 61, 71,... Lamentablemente para n = 40, la fórmula n2 – n + 41 da 1.681 = 41 × 41.

Hoy se sabe que no puede haber ninguna fórmula polinomial en n que dé primo para todo n. Sin embargo, los científicos no se rinden. En 1947, el Prof. W. H. Mills demuestra que existe un número real A, que aproximadamente es 1,3063 tal que si tomamos la parte entera de A3n da primo para todo n. Lamentablemente, el número A no se conoce con precisión, ni siquiera se sabe si es racional o no, lo que hace que probablemente esta fórmula no sea muy útil.

En el año 2004, los profesores Ben Green y Terence Tao descubren que dado cualquier número K existen números a y b tales que la fórmula a × n + b da primo para todo n desde 1 a K. En 2008 Jens Andersen encuentra el a y b que sirven para K = 25, demostrando que 81.737.658.082.080 × n + 6.089.317.254.750.551 es primo para todo n desde 1 a 25.

En cuanto a los mayores primos conocidos, en 1588 Pietro Cataldi verificó correctamente que los siguientes dos números 217 – 1 = 131.071   y   219 – 1 = 524.287 eran primos. Se cree que en esa época marcaron un récord en la búsqueda de números primos grandes. Para valorar debidamente el logro de Cataldi sería una buena idea invertir cierto tiempo intentando encontrar un número primo mayor que 524.287, aún utilizando calculadora o computadora (que Cataldi no tenía).

En la misma época, el monje Marin Mersenne decide estudiar en profundidad los números de la forma 2p – 1 con p primo, y ver cuáles de ellos dan primos. Por ejemplo:
22 – 1 = 3 es primo,
23 – 1 = 7 es primo,
25 – 1 = 31 es primo,
27 – 1 = 127 es primo,
211 – 1 = 2.047 = 23 × 89 es compuesto,
213 – 1 = 8.191 es primo.

Los primos que se obtienen con la fórmula 2p – 1, con p primo, se conocen como primos de Mersenne. En el año 1856 Édouard Lucas descubre un método muy rápido para determinar si 2p – 1 es primo o compuesto. Desde entonces y hasta hoy, han sido la principal fuente de récord para primos grandes. A continuación, presentamos una tabla que contiene los números primos que, a lo largo del tiempo fueron marcando un nuevo récord en la búsqueda de primos grandes antes de la aparición de los ordenadores.



En la actualidad, todos estos primos se detectan al instante con la ayuda de un ordenador. Ferrier utilizó una calculadora para demostrar que (2148 – 1 ) / 17 era primo. En el mismo año Miller & Wheeler demostraron, con el uso de ordenadores, que el siguiente número de 79 cifras es primo:
180 × (2127 – 1)2 + 1  =                           5.210.644.015.679.228.794.060.694.325.390.955.853.335. 898.483.908.056.458.352.183.851.018.372.555.735.221

Todos estos fueron resultados muy celebrados. Con la aparición de los ordenadores la historia siguió un curso vertiginoso. En 1996 se puso en marcha el proyecto GIMPS, Great Internet Mersenne Prime Search, (Gran búsqueda de primos de Mersenne por Internet) en el que se invita al público que navega por Internet a compartir sus recursos informáticos para hallar el nuevo récord. En agosto de 2008 el proyecto GIMPS, liderado por el Prof. de Matemática Edson Smith de la Universidad de California en Los Ángeles, obtuvo el primer primo de más de 10 millones de cifras. Al mes siguiente, el ingeniero electrónico Hans-Michael Elvenich de Alemania, obtuvo el segundo. Ellos son respectivamente:  243.112.609 – 1 y 232.582.657 – 1 . Cada uno de ellos ocuparía 2.000 páginas si los escribimos en letra de 10pt. La fundación Electronic Frontier Foundation ofrecía desde hacía más de 10 años un premio de 100.000 dólares a quienes obtuvieran el primer primo de más de 10 millones de cifras.

¿Qué es lo que no se sabe todavía sobre los números primos?:

  • ¿De qué manera están distribuidos los primos?, o más precisamente: ¿hay algún tipo de patrón que respeten los primos o realmente están distribuidos aleatoriamente? 
  • No se sabe si hay infinitas parejas de primos consecutivos (p, p + 2) como (3,5), (5,7), (11,13), (17,19), (29,31).
  • No se sabe si todo número par mayor que 2 es suma de dos números primos. Si probamos un rato, veremos que parece que sí: 4 = 2 + 2, 6 = 3 + 3, 8 = 3 + 5, etc. En 1742, el matemático ruso Christian Goldbach le escribe a Euler haciéndole esta pregunta. Actualmente se conoce a este problema como la Conjeturade Goldbach. Nadie ha demostrado que sea verdadera ni nadie ha podido encontrar un número par que no sea suma de dos primos.
  • No se sabe si hay infinitos primos de Mersenne. Los primos de Mersenne son aquéllos que se obtienen de restarle 1 a una potencia de 2, es decir que son aquellos primos de la forma p = 2n – 1. Se sabe que para que 2n – 1 resulte un número primo es necesario que n también sea primo. Ya vimos que estos números primos han marcado récord en la búsqueda de primos grandes.
  • No se sabe si para todo n hay un número primo entre n2 y (n + 1)2 .
  • No se sabe si es verdadera la Hipótesis de Riemann, que por su relación con la distribución de los números primos en el conjunto de los naturales, es uno de los problemas abiertos más importantes en la matemática contemporánea. En el año 1900 D. Hilbert propuso el problema de probar esta conjetura como uno de los 23 problemas a ser resueltos durante el siglo XX. Nadie pudo resolver este problema durante ese siglo y, en el año 2000, el Clay Institute of Mathematics volvió a proponerlo como problema para el próximo milenio, esta vez ofreciendo 1 millón de dólares a quienes resuelvan el problema.

sábado, 19 de octubre de 2013

Escribir números con letras

El número 1.234.567.891.011.121.314.151.617.181.920, tiene 31 cifras y se lee así: un millón doscientos treinta y cuatro mil quinientos sesenta y siete cuatrillones, ochocientos noventa y un mil once trillones, ciento veintiún mil trescientos catorce billones, ciento cincuenta y un mil seiscientos diecisiete millones, ciento ochenta y un mil novecientos veinte.

Según el diccionario de la Real Academia Española, un billón es un millón de millones, un trillón es un millón de billones, un cuatrillón es un millón de trillones. Sin embargo, quintillón es una palabra que no existe en el diccionario de la Real Academia Española. Si existiera, correspondería a un millón de cuatrillones. Si aceptáramos usar la palabra quintillón, la primera línea de arriba podría ser reemplazada por: un quintillón, doscientos treinta y cuatro mil quinientos sesenta y siete cuatrillones,...

Esta es una aplicación para convertir cantidades numéricas a letra. Es un algoritmo tal que dada una cantidad numérica entera y positiva es capaz de expresarla con texto, es decir, tal y como la leemos. Este tipo de algoritmos se utiliza, por ejemplo, en la emisión de cheques bancarios y otros documentos en los que se escriben cifras como método adicional para evitar errores y/o falsificaciones. También se utilizan en aplicaciones de síntesis de voz, en los cuales puede ser necesario "leer" las cifras.


Otras páginas para convertir números a texto:

viernes, 17 de mayo de 2013

17 de mayo Día mundial de Internet

Hoy 17 de mayo es el Día Internacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Con su celebración se pretende dar a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para mejorar el nivel de vida de los pueblos y de sus ciudadanos.

El día de Internet es una efeméride que se celebra en México, Perú, Chile, Paraguay, Argentina, España, Colombia, Uruguay y en algunos otros lugares del mundo el 17 de mayo, impulsada por la Asociación de Usuarios de Internet y por la Internet Society, respectivamente. Se celebró por primera vez el 25 de octubre de 2005. Poco tiempo después, la Cumbre de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez en noviembre de 2005, decidió proponer a la ONU la designación del 17 de mayo como el Día Mundial de la Sociedad de la Información, por lo que se movió el denominado Día de Internet a dicha fecha.


  • Reflexiones en Storify sobre el Día Mundial de Internet, aquí.



  • Especial de 20minutos.es sobre el Día Mundial de Internet, aquí.






Paseo literario con los alumnos de 3º de Diversificación


Quítame el pan, quítame el aire si quieres, pero no me quites tu risa”
Pablo Neruda

El pasado día 3 de mayo realizamos una actividad con 3º de Diversificación consistente en un paseo por los parajes naturales de Moriles y Monturque, acompañado todo esto de una lectura poética en un lugar del recorrido, un “emplazamiento idílico”: El Perezón.

Fue una jornada de convivencia en la que compartimos desayuno, caminata, risas, poesía, canto… y una exquisita tarta realizada por la madre de una de nuestras alumnas, que nos atendió muy amablemente.

La experiencia ha resultado muy grata, tanto para el alumnado como para las profesoras acompañantes. Amenazamos con repetir.

Aquí tenéis unas imágenes…

miércoles, 24 de abril de 2013

Celebración del Día del Libro.

Ayer, 23 de abril, se celebró en nuestro IES el Día del Libro. En nuestro centro se realizó una exposición de carteles de portadas de libros y una lectura de textos literarios.

EXPOSICIÓN DE CARTELES DE PORTADAS

Todos pudimos disfrutar de unas lecturas que habían preparado tres alumnos de tercero junto con su profesora, Rafi Jiménez. 



La actividad fue todo un éxito, y ayudó a acercar a todos nosotros algunos fragmentos de obras literarias. Gracias a Lucía, Juan y Pepe por su colaboración.


Los textos, magníficamente escogidos por la profesora, fueron La reina de Pablo Neruda, Adolescencia, de Juan Ramón Jiménez y un fragmento de la novela Quid pro quo de Luis García Jambrina.

La reina
                    Yo te he nombrado reina.
                    Hay más altas que tú, más altas.
                    Hay más puras que tú, más puras.
                    Hay más bellas que tú, hay más bellas.
                    Pero tú eres la reina.
                    Cuando vas por las calles
                    nadie te reconoce.
                    Nadie ve tu corona de cristal, nadie mira
                    la alfombra de oro rojo
                    que pisas donde pasas,
                    la alfombra que no existe.
                    Y cuando asomas
                    suenan todos los ríos
                    en mi cuerpo, sacuden
                    el cielo las campanas,
                    y un himno llena el mundo.
                    Sólo tú y Yo,
                    sólo tú y yo, amor mío,
                    lo escuchamos.

                         Pablo Neruda


Adolescencia

                    Aquella tarde, al decirle
                    que me alejaba del pueblo,
                    me miró triste, muy triste,
                    vagamente sonriendo.

                    Me dijo: ¿Por qué te vas?
                    Le dije: Porque el silencio
                    de estos valles me amortaja
                    como si estuviera muerto.

                    -¿Por qué te vas?- He sentido
                    que quiere gritar mi pecho,
                    y en estos valles callados
                    voy a gritar y no puedo.

                    Y me dijo: ¿Adónde vas?
                    Y le dije: A donde el cielo
                    esté más alto y no brillen
                    sobre mí tantos luceros.

                    La pobre hundió su mirada
                    allá en los valles desiertos
                    y se quedó muda y triste,
                    vagamente sonriendo.
                          Juan Ramón Jiménez



 Quid pro quo

Desde entonces, no he dejado de repetírmelo una y otra vez: ten cuidado con lo que deseas, porque podría cumplirse de la manera más inesperada. Aquella tarde, yo había quedado con una amiga en un bar del centro, para hablar de las vacaciones de verano, pues pensábamos viajar juntas durante una semana. Cuando ya se iba, me preguntó por mi marido.

-Sigue igual -le contesté-. A veces, créeme, desearía que se muriera.

Después de despedirnos, me dirigí directamente al metro para volver a casa. No habíamos efectuado aún ninguna parada, cuando se me acercó un hombre cuyo aspecto me inquietó.

-Discúlpeme -comenzó a decir-. No he podido evitar oír lo que comentaba de su marido.

-¿De qué me habla?- pregunté yo, sorprendida.

-Ya sabe, lo que le contó a su amiga en el bar. Si usted quisiera -añadió, tras una breve pausa-, yo podría convertir sus deseos en realidad.

-¡¿Está usted loco?! -exclamé.

-No se excite -me ordenó él-. Si es por el dinero, podremos llegar a un acuerdo.

-¡Es usted un cabrón! -le grité -. Apártese de mí, si no quiere...

Pero fui yo la que se alejó, aprovechando que el metro se había detenido en una parada.

Me había olvidado ya del incidente, cuando, días después, me lo encontré de nuevo en el bar, donde yo había vuelto a quedar con mi amiga.

-¿Se lo ha pensado mejor?-me preguntó, al tiempo que se sentaba a mi mesa.

-No hay nada que pensar -le respondí, una vez repuesta de la impresión-. Y que quede bien claro que lo que usted me oyó decir el otro día -me justifiqué- fue sólo una forma de hablar, no exactamente la expresión de un deseo.

-Usted por eso no se preocupe -me replicó-; la dejaré totalmente al margen. Lo único que tiene que hacer es pagarme...

-Pero si ya le he dicho que no me interesa -lo interrumpí-. ¡Déjeme en paz de una vez!

Por suerte, en ese momento, apareció mi amiga, y el individuo se marchó del bar.

-¿Quién era ese tipo tan extraño?- inquirió ella, preocupada.

-Un chiflado que me pedía dinero- le expliqué yo.

Las semanas siguientes las pasé sumida en un estado de zozobra. Temía encontrármelo en cualquier esquina, pero tampoco podía estar encerrada. Cualquier cosa me ponía en tensión. Una mañana, recibí una llamada de la policía; después de identificarme, un agente muy amable me comunicó:

-Su marido ha muerto.

-¿Mi marido? ¿muerto? ¿cómo?

-En un accidente de tráfico.

La noticia me dejó anonadada. Al poco rato, volvieron a llamar.

-Yo ya he cumplido mi parte del trato -dijo una voz que no me era desconocida-. Son sólo 3.000 euros. Le doy una hora para dejarlos, dentro de una bolsa, en el contenedor de la basura que hay enfrente de su estudio.

-¿Y por qué debería pagarle?

-Porque tengo pruebas que podrían incriminarla. Los frenos del coche -me informó- han sido manipulados.

-¡No puede ser!

-Si lo sabré yo.
Fragmento de Quid pro quo (Luis García Jambrina)





Por último, os dejo aquí unos pequeños poemas que han escrito unos alumnos de primero de ESO sobre el libro.

                    Lleno de posibilidades
                    llega él para abrirte las puertas
                    de tu imaginación,
                    y al ritmo del son,
                    agitando tu corazón
                    te llena de emoción.
                    De amor, de drama, de misterio...
                    hay muchos por elegir,
                    ¿te vas a sumergir?
                    un libro con bordes de oro y plata
                    llama a tu balcón,
                    cógelo, no le rompas el corazón.
                  Carlos Gómez Sánchez (1ºB)


                    Libro,
                    hermoso conjunto de relatos,
                    siempre que te necesito,
                    me regalas un buen rato.
                  Mª Soledad Alcalá Chacón (1ºB)



lunes, 22 de abril de 2013

Día del libro, 23 de abril

La celebración del día del libro se remonta a principios de siglo. La historia del libro se hace festiva y surgen actividades literarias en toda España. Hoy, el día 23 de Abril se celebra en todo el mundo, el día del libro internacional.

El Origen del día del libro se remonta a 1930. El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes y Shakespeare. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.

La idea original de esta celebración partió de Cataluña, del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. Poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro mundial, donde este día coincide con Sant Jordi (San Jorge), patrón de Cataluña y Aragón y es tradicional que los enamorados y personas queridas se intercambien una rosa y un libro.

El Día del Libro fue propuesto por la Unión Internacional de Editores (UTE), y presentada por el gobierno español a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En 1995, se aprobó proclamar el 23 de abril de cada año el "Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor".



Actividades del día del libro

En nuestro centro hemos elaborado carteles con portadas de los libros que más nos gustan. Estarán expuestos en la entrada durante toda la semana.

Además, un grupo de alumnos de 3º de ESO, realizará una lectura de textos literarios en todas las clases durante la jornada escolar del martes 23 de abril.
La frase de celebración del Día Mundial del Libro 2013: "Leer para Vivir"
Leer para vivir. Queremos ayudar a promover esta iniciativa de la @UNESCO_es: #DíadelLibro : Participa en el Día del Libro 2013

Participa y crea iniciativas para el día del libro 2013

1- Comparte las citas de tus autores favoritos en Twitter, usa el hashtag #DíadelLibro, y sigue la celebración especial en @UNESCO_es

2- Descarga desde internet los libros publicados hace más de 100 años, ¡son gratis!

Lecturas

Al perderte a ti

               Al perderte yo a ti tú y yo hemos perdido:

           yo porque tú eras lo que yo más amaba


           y tú porque yo era el que te amaba más.


           Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo:


           porque yo podré amar a otras como te amaba a ti


           pero a ti no te amarán como te amaba yo.


Ernesto Cardenal



Si tú me olvidas

          QUIERO que sepas
           una cosa.

           Tú sabes cómo es esto:
           si miro
           la luna de cristal, la rama roja
           del lento otoño en mi ventana,
           si toco
           junto al fuego
           la impalpable ceniza
           o el arrugado cuerpo de la leña,
           todo me lleva a ti,
           como si todo lo que existe,
           aromas, luz, metales,
           fueran pequeños barcos que navegan
           hacia las islas tuyas que me aguardan.
           Ahora bien,
           si poco a poco dejas de quererme
           dejaré de quererte poco a poco.
           Si de pronto
           me olvidas
           no me busques,
           que ya te habré olvidado.
           Si consideras largo y loco
           el viento de banderas
           que pasa por mi vida
           y te decides
           a dejarme a la orilla
           del corazón en que tengo raíces,
           piensa
           que en ese día,
           a esa hora
           levantaré los brazos
           y saldrán mis raíces
           a buscar otra tierra.
           Pero
           si cada día,
           cada hora
           sientes que a mí estás destinada
           con dulzura implacable.
           Si cada día sube
           una flor a tus labios a buscarme,
           ay amor mío, ay mía,
           en mí todo ese fuego se repite,
           en mí nada se apaga ni se olvida,
           mi amor se nutre de tu amor, amada,
           y mientras vivas estará en tus brazos
           sin salir de los míos.
Pablo Neruda



La claridad desierta

           ¿Qué me importa a mí estar triste
           si en la luz de la mañana
           todo es alegre, y tus ojos
           tienen más risas que lágrimas?

           ¿Qué me importa esta tristeza
           mortal, que llevo en el alma,
           si es más viva la alegría
           que estoy viendo en tu mirada?

           Que ese júbilo, ese gozo,
           esa luminosa llama,
           está espantando las sombras,
           que mi corazón apagan.
José Bergamín

Retirado en la paz de estos desiertos...

           Retirado en la paz de estos desiertos,
           con pocos, pero doctos libros juntos,
           vivo en conversación con los difuntos,
           y escucho con mis ojos a los muertos.

           Si no siempre entendidos, siempre abiertos,
           o enmiendan, o fecundan mis asuntos;
           y en músicos callados contrapuntos
           al sueño de la vida hablan despiertos.

           Las grandes almas que la muerte ausenta,
           de injurias de los años vengadora,
           libra, ¡oh gran don Joseph!, docta la imprenta.

           En fuga irrevocable huye la hora;
           pero aquélla el mejor cálculo cuenta,
           que en la lección y estudios nos mejora.
Francisco de Quevedo